Programas de exenciones de HCBS

Ejemplo

La historia de Eric

Eric tiene 45 años y se le diagnosticó esclerosis múltiple (MS) hace 15 años. Ha vivido por su cuenta la mayor parte de su vida adulta y siempre ha valorado su independencia. Un par de años después de su diagnóstico, Eric pasó de trabajar a tiempo completo a trabajar a tiempo parcial, y se inscribió en Health First Colorado (Medicaid) para su atención médica y otras necesidades. Su MS ha evolucionado con los años y se le está haciendo más difícil cocinar, limpiar y realizar otras tareas diarias. Los servicios de enfermería que recibe a través de Health First Colorado (Medicaid) simplemente no le bastan para sus necesidades. Comienza a pensar que le vendría bien recibir servicios adicionales, pero no sabe dónde buscar.

Unos amigos le dicen que debería pensar en mudarse a un centro de enfermería, pero Eric valora su independencia y quiere seguir viviendo en casa. Decide llamar a su trabajadora social de Health First Colorado (Medicaid) y preguntar si hay alguna forma de recibir los servicios que necesita en casa. Su trabajadora social le habla de los programas de exenciones, los cuales les brindan beneficios y servicios adicionales a las personas con discapacidad. Esta le explica que los programas de exenciones están diseñados para ayudara las personas a vivir en la comunidad en lugar de en una institución. La trabajadora social le da a Eric el sitio web de las exenciones de servicios a domicilio y basados en la comunidad de Colorado. “Hay seis exenciones para adultos”, le explica. “Puedes mirar la página y ver qué es lo más que te conviene”.

“¡Muchas gracias!”, le dice Eric, y pronto comienza a explorar el sitio web.

A elegir la exención acertada

Eric revisó cada una de las seis exenciones para adultos. Cinco de ellas no parecían ajustarse a su diagnóstico de MS: había una para personas con lesión cerebral, otra para personas con afecciones de salud mental, una para personas con lesiones de la médula espinal y dos para personas con discapacidad del desarrollo. Pero después vio la Exención para Personas Mayores, Ciegas y Discapacitadas (EBD), que funcionaba para una gama más amplia de discapacidades.

Eric estudió la página informativa de la Exención de EBD y pensó que podría ajustarse a sus necesidades. Caía en el grupo de elegibilidad porque tenía entre 18 a 64 años y una discapacidad física. La esclerosis múltiple afectaba su fuerza, movilidad, dolor y cansancio: claramente contaría como discapacidad física. Ya tenía cobertura a través de Programa Buy-In de Health First Colorado para adultos con discapacidad que trabajan (Medicaid Buy-In para adultos), y podía recibir la exención a través de ese programa.

Una cosa que le llamó la atención a Eric en el sitio web es que decía que, para calificar, tenía que necesitar servicios de apoyo a largo plazo como los que se proporcionarían en un centro de enfermería. Probablemente no habría calificado hace un par de años, pero ahora sí, porque su MS había progresado. Era hora de inscribirse en la exención.

Los beneficios y servicios en la Exención de EBD le serían de inmensa ayuda. Podría conservar sus beneficios de Health First Colorado (Medicaid) y recibir muchos beneficios y servicios más, como servicios diurnos para adultos, entrega de comidas a domicilio, modificaciones para el hogar, transporte no médico, servicios de apoyo en casa y servicios de relevo para cuidadores. Eric se sentía confiado de que estos beneficios le ayudarían a seguir viviendo en casa y en la comunidad.

Solicitud de la exención

Eric estaba listo para solicitar la Exención de EBD. Miró la parte de abajo del sitio web de la Exención de EBD, que le indicaba que debía inscribirse en Health First Colorado (Medicaid) y después contactar con su agencia de punto de entrada único para comenzar la solicitud. Como Eric ya estaba inscrito en Health First Colorado (Medicaid), visitó el buscador de agencias de punto de entrada único y encontró la dirección, número de teléfono y sitio web de su oficina local.

Llamó a la oficina del punto de entrada único y preguntó cómo solicitar la Exención de EBD. El empleado amablemente le habló de la exención, los servicios que prestaba y cómo podía calificar. A continuación, programaron una evaluación con el administrador de caso de los servicios a domicilio y basados en la comunidad. Al día siguiente, a Eric lo refirieron a una gestora de casos de ingreso llamada Eve. Eve programó una visita en 10 días, el plazo de tiempo habitual para que un gestor de caso evalúe a un cliente.

A fines de esa semana, Eva llegó a casa de Eric para una evaluación inicial, llamada una “visita a casa”. Eve y Eric hablaron de sus actividades de la vida diaria para determinar las necesidades de Eric en cada área. Hablaron de su experiencia al bañarse, vestirse, transferirse, comer, así como de la movilidad, supervisión, memoria, razonamiento cognitivo y conducta de supervisión. De su conversación se desprende claramente que el nivel de necesidad de Eric es igual al que se proporciona en un centro de enfermería. Eve le informa a Eric que calificará para la Exención de EBD, y Eric se siente eufórico de poder recibir el apoyo que necesita para seguir viviendo en su hogar.

Eve le informa a Eric que procesará su solicitud. Le advierte que podría tardar hasta 45 días, pero que intentará acelerarlo puesto que Eric está en riesgo de necesitar internarse en un centro de enfermería. Elaboran un plan en que se detallan los servicios de la exención que Eric necesitará. Eric tiene muchas ansias de comenzar a usar los servicios diurnos para adultos y el transporte no médico, lo que le ayudará a mantenerse en contacto con su comunidad.

Eric no tiene planes de cohibirse de usar los nuevos servicios y beneficios para mantenerse independiente. Sabe que cuidar de su salud y de sus necesidades personales es la mejor forma de seguir viviendo en casa. La Exención de EBD lo hará posible. Le cae como anillo al dedo.

También